Procesado de alimentos y plásticos

  • Los ftalatos y el bisfenol A (BPA) son sustancias químicas ampliamente utilizadas que pueden afectar negativamente a la salud humana. La exposición humana es ubicua y puede producirse a través de la dieta, incluido el consumo de alimentos procesados o envasados (1,5,15,19).
  • Normalmente, los alimentos procesados se encuentran envasados en recipientes de plástico. Lo mismo ocurre con los alimentos que venden las cadenas de comida rápida. Se someten a una gran cantidad de procesamiento, envasado y manipulación, por lo que las personas que consumen con frecuencia comidas rápidas u otros alimentos procesados envasados son especialmente vulnerables a una mayor exposición a los plastificantes (1,5,15).
  • Estudios realizados en Japón descubrieron que el uso de guantes desechables de PVC en la preparación y envasado de comidas era una fuente importante de ingesta dietética de DEHP (ftalato) y que la esterilización de los guantes con alcohol aumentaba su migración a los alimentos. El mismo grupo de estudio también mostró una disminución de los niveles de DEHP en las comidas preparadas después de que se prohibiera el DEHP en los guantes de PVC en Japón (5).
  • Un estudio italiano que comparaba los niveles de DEHP y di-n-butilftalato (ftalato) en comidas escolares antes y después de envasar los alimentos descubrió que el envasado aumentaba las concentraciones de ftalato en más de un 100% (5).
  • Los participantes en un estudio con un elevado consumo de comida rápida tenían concentraciones urinarias de ftalatos entre un 20 y un 40% más elevadas que los que no consumían comida rápida (5).
  • Las mujeres que consumían hamburguesas tres o más veces por semana tenían niveles urinarios de BPA un 20% más elevados que las que no consumían hamburguesas (5).
  • Un estudio noruego determinó que las partes con almidón de una comida preparada contribuyen en mayor medida a la ingesta diaria estimada de plastificantes. Dado que estos productos se encuentran en el exterior de alimentos como la pizza o los burritos, pueden entrar en mayor contacto con los materiales de envasado (7).
  • Otro estudio realizado en 2021 demostró que, aunque las empresas de comida rápida utilicen envases de papel o cartón, se encuentra un pequeño porcentaje de ftalatos en los alimentos. De las 54 muestras de envases analizadas, 10 no contenían concentraciones y de las que sí, se observaron concentraciones bajas. Estos datos indican que los ftalatos de los envases de papel de la comida rápida no contribuyen de forma significativa a la exposición global de los consumidores (5).